Marita Zanollo: "Me produce mucha alegría que la gente pueda acceder a cantar"

Secciones - Especiales 23 de octubre de 2023 Por Alfonso Larsebo
Marita Zanollo reflexiona sobre el sentido de la música, y el placer de poder enseñarla.
facebook_1698116243675_7122415753311374327

Por Alfonso Larsebo

La Estación del Ferrocarril de Beruti, un sábado luminoso por la mañana, es un lugar más que acorde para conversar con la Profesora de Música, Marita Zanollo, para tocar temas como su infancia, su carrera, la música, el coro, y sobre todo los talleres que que en la actualidad brinda para la comunidad Berutense. 

Alfonso Larsebo: ¿Cómo nació, esto de la música?

Marita Zanollo: En mi familia no hay antecedentes de alguien que se haya dedicado a la música. Mis abuelos hacían algo de música, uno cantaba, y el otro tocaba la verdulera pero yo no tuve contacto con ellos desde ese lugar. O sea nunca jamás los vi cantar ni tocar, pero si tengo como esa información, de que eso sucedía.

A mí nunca se me había ocurrido hacer música, porque no era algo que me motivara especialmente hasta que una amiga, empezó a ir al Centro Polivalente De Arte (Trenque Lauquen), y yo ahí tenía unos 12 años. Y ella me empezó a decir: "dale, porque no venís que esta bueno", y por el hecho de acompañarla, pedí permiso a mis padres, y empecé a ir.

Y ahí empecé como a entrar como en ese mundo, que para mí era una cosa absolutamente desconocida, no, como: fue muy muy impresionante para mí, empecé como a conectar con otras personas, con un universo, cultural muy diferente al mío también.

Fue medio por casualidad, no buscado, pero fue algo muy hermoso.

AL: ¿Qué genero en ese momento, te gustaba más en la música?

MZ: En mi casa se escuchaba de todo, y en ese momento cuando yo empecé a estudiar, entre como en una parte de mi colegio, que se llamaba iniciación. Lo que hacían ahí era que te mostraban un poco distintas cosas, aprendías algo de lectura, que era como totalmente nuevo para mí, y hacías como un pantallazo por distintos instrumentos, como para ver después hacia donde uno orientaba su búsqueda. Así que no tenía un género que me interesara especialmente.

En mi casa escuchaban mucha radio, entonces como que escuchaban mucha música, de todo; y no tenia como algo especifico que me interesara en ese momento.

AL: ¿Después en eso, seguiste alguna carrera o algo en específico?

MZ: Si, seguí estudiando en Polivalente que -empecé en el ´88-  cursabas a la mañana lo que era el bachillerato como para recibirte de secundaria y, a la tarde, cursabas el magisterio de música. Entonces como que al mismo tiempo hacia las dos cuestiones: egresar, y también te recibías de Maestro de Música.

IMG-20231016-WA0090

Al: ¿Con que instrumento, te asociabas más en ese entonces? 

Mz: Si, en realidad cuando empiezo la carrera había que elegir un instrumento. Todos mis amigos elegían el mismo, y yo elegí piano, fue una elección extraña porque -en realidad- no tenía el instrumento, así que fue como raro, y bastante difícil como ir al día con el aprendizaje, cuando no tenía instrumento en casa para practicar. Así que hice toda la carrera solo con piano, después de muchos años, y con la cuestión de empezar a trabajar, empecé como a explorar la guitarra que me gusto mucho,

Más adelante surgió algo de percusión, y más bastante más adelante, arranque con el Ukelele que, mas allá del instrumento en sí, es como mi instrumento favorito ahora, pero porque entiendo que es como mucho más accesible, para poder aprenderlo no, entonces me da como posibilidad, de comunicarme con mas cantidad de gente. Y conectas como mas rápido viste, y es esta cuestión también de que sea chiquito, poder llevarlo no se en la mochila, y poder llevarlo a todos lados, hace que también como el hecho de compartir después la música, sea como más fácil en algún sentido.

Al: ¿Después, te inclinaste hacia un público en específico, escenarios y demás?

Mz: Si, en realidad nunca me intereso como demasiado la cuestión así como de mostrarme, pero si entiendo, que en algún aspecto hay una parte importante de mi trabajo. Hoy pensaba desde que lado yo conecto con la música, y tengo amigos por ejemplo: que son músicos, y ellos dicen: yo no podría vivir sin la música no, y a mí no me sucede eso.

Yo siento que la música para mi es una herramienta para conectar con las personas. Si no fuese la música, sería otra herramienta. Pero, es un medio. No es un fin en sí. Cuando yo estaba recién empezando, empecé a cantar lírico por un maestro que yo tenía, que me convoco para cantar, me gusto mucho, en su momento todo el mundo, decía como que tenia condiciones para ese tipo de música, nunca pude como hacerlo por cuestiones económicas fundamentalmente de mi familia, nunca lo hice, y después durante muchos años, empecé a cantar en coros, cante mucho.

Hicimos viajes muy lindos, también conocí un montón de lugares, tuve muy lindas experiencias a través de eso, y con el tiempo empecé a trabajar también. En el canto coral primero como asistente, después dirigí mis propios coros, entonces por ahí la cuestión de escenarios tiene más que ver con eso, que si eh cantado muchas veces en público, desde lo coral; pero no tanto desde lo personal no!

Al: ¿Cómo comenzó la idea de sumarte a un Coro de Música?

Mz: En realidad, por una invitación también, o sea yo estaba ya estudiando música, me invitan a participar de un coro que se estaba formando, fue en ese momento con mi hermana, que después nunca más canto en su vida, pero compartíamos ese momento, yo quede como muy enganchada a mi me gusto mucho, es una experiencia muy diferente al hecho de cantar solo, porque de alguna forma te amparas en el resto del grupo, me ha pasado, a veces de encontrarme después, desde el hecho de dar clases de canto, con gente que ha cantado mucho en coros, que empieza como a hacer su búsqueda como más personal, y es muy difícil, porque tenes que poner mucho de lo tuyo.

Y cuando vos cantas en un coro justamente, es lo que tenes que quitar. O sea, vos tenes como que amalgamarte con el resto de las voces. Entonces el hecho de mostrarte solo, implica que como ser humano, que tengo para decir o para compartir. Vos estas en un grupo como es el coro, y tu director en todo caso, el es el que hace la búsqueda de cómo decirlo. Cuando estas solo vos, estas vos o el publico que te está escuchando. Es totalmente distinto.

facebook_1698116183789_7122415502134255580

Al: ¿Al finalizar los talleres, que te hace sentir la música?

Mz: A mí me genera mucha alegría en principio, el hecho de compartirlas con otras personas, y sobre todo, como ver la satisfacción en el otro al poder lograr algo que le gusta, en muchos casos sabes, de gente que ha tenido como la inquietud de hacer música durante mucho tiempo, y que no ha podido, que no se ha animado, incluso me acuerdo en la época que yo dirigía un coro de tercera edad (Trenque Lauquen), y un par de personas se acercaron a cantar. Y contaban, que durante su infancia habían querido cantar, y al presentarse en una prueba para integrar un coro, le habían dicho que no servían. Y habían quedado toda su vida, con ese deseo de hacerlo.

Pero con la idea de que era como algo a lo que no podían acceder, entonces ese tipo de cosas, el hecho de que puedan como darse su oportunidad, y ver que sí, que en verdad si se puede, para mi es re satisfactorio. O sea me produce mucha alegría eso, el ver en el otro la posibilidad de realizarse en algo que le gusta hacer.

Al: ¿Qué mirada, tenes hacia el futuro con todo esto que tenes hoy?

Mz: La idea, es siempre generar en la persona que se acerca, sobre todo en el resto de los talleres instrumentales, es generar la posibilidad de que cada uno se vuelva más autónomo, y que pueda empezar a abrirse a cuestiones que quiera hacer.

Ya sea mostrarle a un público, hay que personas que si tienen ese deseo, o no sé, hemos trabajado en grabar videos por ejemplo y compartirlo en las redes; la idea de este año es que tenga la mayor participación posible, en eventos que se hagan en el pueblo, y tal vez en eventos en la zona también, que tenemos con una gran apertura, desde la coordinación nuestra, de cultura para acceder a este tipo de cosas, porque entiendo que el hecho de tener participación en distintos eventos, hace que uno, como que pueda cerrar la idea musical, sino estamos como siempre en proceso; entonces la idea es esa. Es lograr la mayor participación posible, tanto de talleres, como de los espacios de coro.

Al: ¿Es difícil enseñar música?

Mz: Yo creo, que tiene que ver con conectar con la otra persona, con entender que es lo que la otra persona está buscando, cuando se acerca a tomar una clase, porque no es lo mismo no sé, la persona que quiere estudiar por aprender, que lo hemos charlado algunas veces no, esto de decir bueno, me interesa porque me voy a dedicar profesionalmente, que la persona que se acerca por gusto, porque le interesa probar; entonces si uno encara no sé, por decirte alguien que viene porque le interesa tocar la guitarra, y acompañarse cantando algunas canciones, o para reunirse con amigos. Y vos arrancas enseñándole lectura musical, y toda la parte de la teoría, probablemente esa persona se canse antes de arrancar.

Entonces me parece, que eso es re importante, el hecho de considerar, que es lo que la persona que se acerca viene a buscar a la clase. Si, suele ser difícil, cuando vos tenes un grupo grande tenes como muchas personas, y todas con intereses distintos. Eso suele ser difícil, pero si vos tenes contacto personal con el alumno uno a uno, es algo posible.