Tapi tártara: “No hay que enloquecer a los chicos, ellos quieren jugar”

El preparador físico berutense habla sobre su experiencia en el fútbol infantil, los valores que transmite y de su trabajo en la dos ligas: Trenque Lauquen y Pehuajó. Además, reflexiona sobre el fútbol como negocio y la importancia de leer sobre fútbol. Y contesta: ¿Qué es saber de fútbol?
Entrevista: Alfonso Larsebo
Alfonso Larsebo: ¿Cuál es el objetivo principal que intentás transmitir desde la enseñanza del fútbol infantil?
Juan Tártara: Lo que intentamos en el Club Giat, con los jugadores, es que sean felices en un contexto agradable. Que los chicos que vengan al fútbol infantil sean felices, la pasen bien en un contexto o en un lugar que esté preparado para que ellos estén bien. Después, sí, la realidad es que intentamos que jueguen al fútbol.
Tenemos en GIAT de Beruti niños de 4 a 11 años, un nene de 4 años, que viene a futbol infantil, viene para jugar al fútbol. Entonces nosotros tratamos de no enloquecerlos tanto, de que tiene que hacer esto, qué tiene que hacer lo otro, de que tiene que cabecear, de que tiene que saltar… vienen a jugar.
A medida que van creciendo intentamos explicarle el juego, que entiendan que existe un juego, pero que nunca se deje de pensar que es un juego. Después, cuando tienen 9,10,11 años ya intentamos tácticamente ir poniendo algunas cosas: defensa, ataque; uno juega de 4, uno juega de 8, el otro juega de 9. Darle la enseñanza para que el día de mañana que pasen a 6ta división tengan todo lo necesario para jugar, pero que no deje de ser un juego.
Por ahí pasa que la familia, o que el hincha, exige. Y están las comparaciones: ´el mío tiene 4 años y metió 6 goles; el mío tiene 6 años…´ ¡No! es un juego, cada uno tiene que ir a jugar, y en el lugar que juegues que la pases bien así querés seguir yendo.
En fútbol infantil, en las inferiores, un día ganás y al otro día no ganás. Personalmente, el resultado deportivo no me modifica mucho. Me pongo contento cuando ganan, o cuando logran algún campeonato o algo, porque ellos se ponen muy contentos, entonces, al ver alguien tan contento, vos automáticamente, también te pones contento.
En el Club intentamos hacer otra cosa, guiarlos, ayudarlos, que crezcan en un ambiente sano, haciendo una actividad al aire libre, pasándola bien.
AL¿Cómo se organizan en el fútbol infantil?
JT: Hay un grupo de colaboradores, gente que está colaborando, profes, familias, y se ha armado algo lindo. Intentando siempre que todos se sientan parte, y para mí el objetivo principal del Club es sentirse parte y pertenecer, creo que todos siempre están contentos cuando perteneces a algo, y algo que a vos te gusta mucho. Es así de simple.
Te sentís parte aportando ideas, yendo a pintar, consiguiendo un par de botines, para alguien que le hace falta. Toda la gente que está en el Club en este momento ha estado antes, como jugador, dirigente, y como hincha. Entonces siempre cuando van a colaborar, tienen ganas de ayudar a alguien, que capaz que en su momento fueron ellos. A mí en este Club me han ayudado muchísimo, siento un cariño que me brindan por estar en Giat.
AL: ¿Qué diferencia notás entre la Liga de Pehuajó y la de Trenque Lauquen?
JT: Pehuajó es una Liga muy fuerte porque no hay tiempo de resolución, porque en seguida cuando vos agarrás la pelota, tenés que resolver rápido, hay un jugador cerca, hay dos jugadores. Con Progreso de Paso lo que buscamos es la intensidad, buen juego, tratamos de tener posesión de pelota para poder atacar. Por esto los jugadores de toda la Liga tienen que estar muy preparados no solo para un partido sino para todo el año futbolístico.
En relación a esto con los jugadores a veces digo: ¿Podés jugar un partido sin entrenar? La verdad que sí, vas sin entrenar y jugas, después está en si jugás bien o mal. ¿Dos partidos sin entrenar podés jugar? Y por ahí sí. Un año sin entrenar nadie puede jugar en ninguna Liga del mundo. Nosotros vamos a hacer esto, vamos a jugar al fútbol, vamos a tratar de hacerlo lo mejor posible: ¿Qué tenemos que hacer? Prepararnos para hacerlo bien al máximo, y de lo que no hago tan bien, tratar de dibujarla… le decimos nosotros.
La liga si es diferente; todos los clubes de la liga pehuajense traen refuerzos de Buenos Aires.
La liga Trenquelauquense no es de traer refuerzos de otros lados, todos los jugadores se mueven dentro de la Liga. Giat trae refuerzos de Trenque; en la Liga pehuajense se sale a buscar refuerzos de renombres. Son diferentes, la Liga Trenquelauquense tiene su juego, y la Liga Pehuajense tiene su juego. Después. podés decir, por ejemplo, que el 9 de progreso de paso es mejor que el 9 de Argentino.
AL: ¿Y hay diferencia entre los clubes de las ligas?
JT: Más allá de que estamos cerca, a unos 20 kilómetros, la Pehuajense es otra Liga. Hay equipos de diferentes lugares, era un fútbol que por ahí teníamos conocimiento de cómo era. Físicamente muy fuerte, y la verdad que Chocho (Lucas González) y Valen Leguizamón se han adaptado muy bien, está muy bien en el equipo, y seguimos adaptándonos, él nosotros, los dos técnicos (analista de video, y utilero) y somos 5 o 6 personas que trabajamos juntos; nosotros nos estamos adaptando a Paso y Paso a nosotros.
También, llegamos a la final de la Copa de Campeones, más allá de que no se dio el objetivo, que por ahí era ganar el campeonato, con el análisis que hace el cuerpo técnico, competimos bien, contra todos los equipos, la realidad que el año es muy largo, el objetivo principal, es clasificar al petit, seguimos preparándonos para lo que queda del campeonato.
La diferencia entre los clubes no es tanta, porque Giat es un club del pueblo, y Progreso es un club del pueblo y no hay otros clubes. En esta Liga, por ejemplo, Huracán de Pellegrini y Atlético Pellegrini; hay dos clubes en el mismo pueblo; Progreso de Paso único club, y Giat único club.
AL: ¿Cómo se encara un trabajo en un Club de Fútbol?
JT: Vos podés preparar algo para hoy, o para 3 años más adelante, veo que los dirigentes de Progreso están armando una estructura para que después, con el tiempo, pueda sostenerse; después a veces los resultados deportivos se dan o no se dan, pero no hay que centrarse tanto en el resultado, la verdad que es importante ganar pero a veces no es lo único. Nosotros hacemos esto para que el día de mañana los que vienen de inferiores tengan algo bien armado; eso para mí, es el objetivo principal del Club. Después, si podemos ganar la final o podemos ganar el campeonato, bienvenido sea, porque por ahí se empieza a ver todo el laburo. Entonces eso está bueno también.
¿Qué es saber de fútbol?
JT: Involucra un montón de cuestiones. Para mí lo primero que se debería evaluar es saber las reglas del juego, por supuesto, y también saber qué hacer en cada momento del juego. Por ejemplo, si agarrás la pelota y tenés uno o dos rivales encima tocarás rápido. Si agarrás la pelota y no tenés a nadie harás conducción para el arco. Creo que lo más difícil del fútbol es saber qué hacer en cada momento. Y también por ahí, según el análisis que se haga, porque, por ejemplo el Manchester City en este momento juega bien, es un equipo que juega bien. Porque sabe a lo que juega y tiene una idea de juego bien clara, pero el Atlético Madrid que sería lo contrario, quién sabe a qué juega. Entonces, no es que el City juega bien y el Madrid juega mal. Juegan diferente, con sus herramientas, con sus armas, con sus jugadores, con la calidad de equipo que tenga, pero sabe a qué juega o tiene una idea clara de una idea de juego bien clara. Saber de fútbol es saber analizar el juego según las variantes que tenga. Porque el fútbol de la Premier no es el mismo que el italiano o que el argentino. Saber de fútbol tiene un montón de variantes, no me gusta mucho cuando dicen ‘no sabe nada de fútbol’, o que no sabe nada de fútbol porque su equipo no gana. Saber de fútbol no implica ganar. Saber de fútbol implica analizar el juego según todas esas variantes.
AL:¿El fútbol se puede estudiar?
JT: En este momentos se ha llegado a la tecnología y todos ahora tenemos un montón de posibilidades que por ahí antes solamente tenían los que estaban en el máximo nivel. Ahora, la manera de trabajar, por ejemplo del Bayern Múnich, la puedo ver en un video de YouTube, entonces, la importancia de estudiar fútbol creo que la tendríamos que analizar a través del detalle. Ahora el fútbol está muy estudiado por todo, servido de análisis, la preparación física, hay un montón de cosas estudiadas, y el detalle tal vez en ese estudio o en equipos parejos es lo que te hace ganar un partido o no.
El fútbol está siendo muy estudiado, tiene sus cosas como como la gambeta o como el jugador que gambetea uno o dos jugador y rompe hacia adelante, bueno, eso sigue estando y más que nada en el fútbol argentino, y tal vez eso es difícil de estudiar. Ahora a través de los vídeos y del video análisis, vos ya sabés más o menos cómo ataca tu rival, cómo se defiende, qué jugador tiene, después hay un montón de imponderantes que tiene el fútbol que no se pueden estudiar. El fútbol es uno de los mejores deportes del mundo porque tiene todas esas variantes. Y eso es lo lindo del fútbol, pero estoy muy de acuerdo con que el fútbol se tiene que estudiar, y todo lo que tiene que ver con el fútbol, se tiene que estudiar más que nada para para que el deporte crezca. Para que sea mejor el juego, para que sea mejor la infraestructura, para que sea mejor el día a día, y con que los técnicos se preparen, que los profes se preparen, me parece que eso enaltece y dignifica mucho más el deporte. Que hay que estar muy preparado para estar en el fútbol. Los que más preparados están son los que realmente triunfan.
AL:¿El fútbol es un negocio?
JT: En las charlas futbolera yo digo que el fútbol es de todos, desde el que juega en el barrio hasta el que juega en la Premier League. No me gusta mucho cuando algunos se adueñan del deporte o se adueñan del fútbol por diferentes intereses económicos. El fútbol está en todos lados. Acá a la vuelta en mi casa, en el polideportivo que juega mi hijo, en el Club GIAT, en el Playón, en cualquier lado que haya una pelota y chicos o grandes jugando de fútbol. No es solamente el fútbol la Premier, Alemania, IItalia, el fútbol está en todos lados. Y eso es lo realmente importante.
El negocio que hay atrás del fútbol está desvirtuando mucho el deporte, creo que es demasiado en cuanto a lo que se paga por un jugador de fútbol. es realmente exorbitante, porque no deja de ser un ser humano.
Estoy de acuerdo con que los jugadores ganen un sueldo por el trabajo que hacen y porque se esfuerzan y porque entregan todos los días. Pero a veces no comparto que sea tanto. El fútbol para mí es el del barrio, el chacarero, el de la gambeta, el que arriesga en el fútbol de elite se está arriesgando cada vez menos, y por ahí eso lo hace muy monótono, en las grandes ligas se arriesga muy poco. En el fútbol argentino todavía se arriesga. Y por eso cada vez vienen a buscar más a jugadores nuestros. Y por eso salíamos campeones del mundo y y por un montón de cuestiones que hacen que seamos lo en este momento los mejores. Una vez lo dijo Pablito Aimar: si jugamos a la escondida, y yo solamente me puedo esconder atrás de esta planta, y no juego más, porque me aburro primero, porque me descubran siempre, y después porque me voy a aburrir.
Me gusta mucho el fútbol del barrio, el que juega mi hijo acá a la vuelta de mi casa en el Polideportivo, con los amigos. Después, entiendo en el nivel que se puede llegar a estar, que tengamos que hacer una cosa u otra, pero bueno, no se tendría que perder la picardía esa del del juego y del engaño, porque el fútbol no deja de ser un juego que yo tengo que engañar al otro: amago para la derecha y salgo para la izquierda. O Amago que pateo y engancho. Esos son los que realmente para mí juegan bien o lo hacen divertido para la gente que va a mirar.