Siempre nos acordamos de López

Derechos Humanos 19 de septiembre de 2021 Por NEP Cooperativo
La Comisión por los Derechos Humanos de Trenque Lauquen convocó ayer (sábado) por la tarde, a un encuentro en la vereda del Concejo Deliberante por cumplirse 15 años de la segunda desaparición forzada de Julio López, testigo clave en el juicio al genocida Miguel Etchecolatz, que se realizaba en el año 2006 en la ciudad de La Plata.
lopez
Imagen: Gentileza Vanesa Fernández

Por Jani García


Julio López había sobrevivido a su secuestro en el llamado Pozo de Arana cuando tenía más de 40 años, y después, a sus 77 años, salió de su casa para presenciar los alegatos del juicio en el que condenarían al genocida, pero nunca llegó al centro de la ciudad, y nunca supimos nada más de él. 

En Trenque Lauquen, cada 18 de septiembre se han hecho marchas y actos a modo de pedido de justicia y de ejercicio cívico: para rechazar esta verdad terrible que se nos vino encima en ese momento y después también, lamentablemente, con otros casos similares. 
El único discurso del encuentro estuvo a cargo de Pablo Carabelli, referente de la Comisión local por los DDHH: “No pensamos en este encuentro como un acto – señaló-, sino que lo hemos pensado como un momento de revalorización, aunque sea por un rato y a través de la multiplicación de los medios de comunicación acá presentes, como un momento donde podamos apreciar quién fue Jorge Julio López. Él, con su testimonio, sigue estando muy presente. De hecho, el 31 de agosto de 2021 comenzó otro juicio donde, una vez más, está imputado el asesino genocida Etchecolatz y su secuaz julio Cesar Garachico, por los crímenes contra la humanidad, cometidos por la dictadura cívico-militar, en el pozo de Arana”.

Y continuó: “En este juicio en La Plata es víctima Julio López y varios de sus compañeros y compañeras con quienes él militaba en las afueras de La Plata (en la década del 70), donde era DT del equipo infantil de fútbol y colaboraba con la copa de leche. Se juzga también el destino de Norberto Rodas, Alejandro Sánchez (único de estas víctimas de quien se ha recuperado sus restos), Efrain Guillermo Cano (único sobreviviente de este grupo), Francisco López Muntaner (un secuestrado de la Noche de los lápices) y dos jóvenes que eran pareja Patricia Dell’ Orto y Ambrosio Demarco (…) Así que en este juicio está presente Julio López con su testimonio grabado en el juicio del año 2006. De algún modo, en este momento en que nos juntamos a reconocer a estas víctimas del genocidio argentino que tuvo lugar entre 1976 y 1983 vemos que a pesar de ya no estar entre nosotros sus testimonios siguen valiendo para juzgar a estos genocidas (Carabelli también recordó a Nilda Eloy y Cristina Giotto) civiles, militares, policías y miembros de otras fuerzas de seguridad”.

 “También tenemos para decirles a los negacionistas locales, y de todos lados, que consideramos que Julio es parte de los 30 mil; de ninguna manera van a lograr con sus mensajes mentirosos recargados de odio, que cambie esta verdad histórica que ya el pueblo argentino ha instalado en el mundo. 
A quienes recién se acordaron de Julio López allá por 2017, cuando quisieron miserablemente contrastar la figura de López con otras víctimas como Santiago Maldonado y después Rafael Nahuel. Ahí lamentablemente recién muchos se acordaron de Julio López como un desaparecido en democracia. A ellos queremos decirles que desde este organismo de DDHH y desde todas las agrupaciones del país, siempre nos acordamos de Julio López desde hace ya 15 años. 

UNA DEUDA VERGONZOSA
Y por supuesto hay que decirle al Estado Nacional, Provincial y sobre todo al Poder Judicial, que realmente es una vergüenza lo que no han hecho, no han actuado. Todas sus omisiones han logrado solamente que esta investigación esté estancada desde hace ya muchísimos años, sin avanzar ni un milímetro.  Cada año que vinimos a marchar no tuvimos novedades de la causa y este no es la excepción.  Realmente el Poder judicial tiene una deuda vergonzosa con todo el pueblo argentino que quiere saber qué pasó con Julio López”. 

Por último, se resaltó a la persona comprometida con la democracia que fue Jorge Julio López, su valor y su determinación. Todos los que seguimos el caso seguramente recordamos a López recorriendo el lugar de su secuestro, con los funcionarios judiciales y los camarógrafos detrás, indicando lugares y aportando datos; sus testimonios y su voz, relatando la crueldad, la ferocidad de los torturadores y asesinos.
Trenque Lauquen desde 2007 ha estado siempre acompañando el pedido de verdad y justicia. Tal vez, ante la falta precisamente de verdad y justicia, recordar y valorar el compromiso en la defensa de la democracia sea una alternativa válida contra los discursos negacionistas. 
En este sentido, Carabelli interpeló a los más jóvenes para que “con su creatividad característica busquen la forma de recordar a Julio López todos los días”.

Para finalizar, “Con ánimo no solo de recuerdo sino también de revalorizar a este hijo del pueblo, terminamos este momento diciendo una vez más JORGE JULIO LÓPEZ PRESENTE!, Ahora y Siempre!”

Te puede interesar