Lenguaje de señas: los zócalos de la TV como barrera comunicacional

Derechos Humanos 14 de mayo de 2020 Por NEP Cooperativo
La mayoría de los canales de televisión argentina tapan la interpretación de Lengua de Señas, incumpliendo así el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y vulnerando los derechos de la comunidad sorda.
cronica

En Argentina, no se respeta la interpretación de la lengua de señas, contemplada en el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que aunque mutilada durante el macrismo y sin un horizonte claro en la actualidad, contempla el derecho a la información para la comunidad sorda, estimada en un 2 por ciento de la población en el territorio nacional.

Dicho colectivo mira la televisión con subtitulado y/o con lengua de señas la lengua natural de las personas Sordas.  Es por eso que tapar la interpretación de lengua de señas a través de los zócalos de los canales de TV “constituye una falta de respeto hacia la comunidad sorda y deja entrever la falta de conciencia y calidad informativa de los canales” advirtieron el Programa de Discapacidad y Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

La vulneración de derechos hacia las personas con discapacidad auditiva se hizo notoria durante los mensajes televisivos ofrecidos por el presidente de la nación Alberto Fernández en relación con el aislamiento obligatorio y la emergencia nacional decretada por la pandemia del coronavirus.

Desde el Programa de Discapacidad y Accesibilidad denunciaron que salvo la TV Pública, el Canal Casa Rosada, Telefé y NetTV  la mayoría de las señales tapan la interpretación en LSA con el zócalo Informativo.

En este sentido señalaron que “Crónica, Canal 13, Canal 26 y C5N continúan impidiendo que las personas sordas usuarias de lengua de señas accedan a información socialmente relevante”, generando “una barrera comunicacional para muchas y muchos argentinos”.

De esta forma, las personas con discapacidad auditiva que se informan a través de la televisión no pueden ejercer el derecho a la salud individual y colectiva.

Esta y otras prácticas se pueden denunciar a través de la página web de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Si la tele te discrimina al no incluir los sistemas de accesibilidad que indica la ley (lengua de señas, subtitulado oculto o audio descripción) podés hacer tu denuncia o reclamo” se informa a través del sitio.

Además, en la página web de la Defensoría están disponibles PDFs y videos con Recomendaciones para una cobertura con accesibilidad comunicacional, en el marco de la pandemia del coronavirus.