Pewma, una exposición en diálogo íntimo con lo ancestral

“Respirar y caminar territorios ancestrales, permite despejarse de prejuicios. Es aceptar, articular, tejer lenguajes antiguos, deseados o no, que nos llevan a realidades en constante expresión y tensión, de destierros de huellas aún vivas y vigentes. Es allí, donde los planos de los antiguos se expresan, nos hablan: en una roca, en una laguna, en las sierras, en los médanos, en los árboles, en la luna y el sol. Desde ese andar se pudo desarrollar este mundo que habitamos, y lxs antiguxs conviven con nosotrxs” expresa un artículo escrito por Sebastián Pincén, Victoria Reparaz y el fotógrafo Marcos “Chelo” Méndez al referirse a “Pewma”, la exposición fotográfica que se abrirá al público en Trenque Lauquen el próximo 21 de marzo en Casa de Fuego, Mitre 391.
Afirman allí que “hoy la memoria ancestral de las personas movilizadas por un buen vivir es algo ineludible, es de la humanidad y por ende medita tejer, conectar nuestros presentes, en un estar aquí y ahora para construir presentes-futuros posibles de habitar. De allí, la vitalidad de realizar ceremonias que permiten comunicarse con otros planos, para que los tejidos ancestrales dialogándose con lxs che (gente en mapuche) y chu (gente en günün a küna) empiecen a despertarse del legado genocida”.
Estos territorios ancestrales Gunun a kuna, Mapuche, Rankulches, Lafkenche que hoy son La Pampa y Buenos Aires están expresados en las imágenes que componen la muestra, “habla con quien deseó estar allí presente sin prejuicios, para conceptualizar las huellas antiguas vigentes”.
En Pewma, las fotografías “entran en diálogo intimo con lo ancestral, y se planta para sembrar tejidos ancestrales de nuestros pueblos Mapuche-Günün a küna. Es aquí, que respondemos con nuestras resistencias, nuestras ceremonias, nuestras maneras de conexión con la mapu, con nuestras necesidades, que resisten, están y nos dan un espejo de nuestro presente”.