Las historias de Zoppiconi y El Porteño narradas en un libro imprescindible

Información General 21 de mayo de 2019 Por Nep Cooperativo
En “Desconocida Buenos Aires” el escritor Leandro Vesco recupera la historia de pequeños pueblos y parajes de la provincia, poniendo el foco en personajes que preservan la identidad, viejas pulperías y almacenes de campo que hoy son revalorizadas. El libro fue declarado de interés de interés legislativo por el Concejo Deliberante de Trenque Lauquen.
33635753_1687053018016048_7576032399851520000_n

“Decidí incluir historias de Trenque Lauquen de lugares donde había estado, me pareció interesante reflejar la realidad de los pequeños pueblos, como Beruti, que supo tener una gran cantidad de habitantes y hoy mantiene el sentido de pertenencia de todos sus vecinos” relata Leandro Vesco en diálogo con Diario Nep.

Con prólogo de Mario Markic y publicado por Editorial El Ateneo, "Desconocida Buenos Aires" propone un viaje a lo desconocido de una provincia que no cabe en un mapa, sino en el sentimiento y el asombro.

vescoFoto: @julietabugna_ph

Se trata de una obra que resume los doce años de viaje por los caminos rurales Vesco, y que conduce al lector a conocer pequeñas localidades y rincones olvidados del mapa provincial. Esta obra comprueba que la máquina del tiempo existe, para activarla, basta con abandonar el GPS, el asfalto y dejarse llevar por la tierra y los carteles oxidados. "Desconocida Buenos Aires" articula también la actividad que lleva a cabo la ONG Proyecto Pulpería, de quien Vesco es fundador y actual presidente, y que tiene como pilares, el trabajo en los pueblos pequeños y escuelas rurales de la provincia, detener el éxodo, y potenciar los proyectos sustentables en estas comunidades. El libro apunta a revalorizar el ritmo de vida rural y el trabajo de las familias que todos los días negocian con un horizonte irredento.

Zoppiconi, un almacén de culto

El Almacén Zoppiconi de Beruti es protagonista de uno de los capítulos de “Desconocida Buenos Aires”. Leandro Vesco no duda en afirmar que se trata de “un almacén de culto, un almacén al que uno siempre quiere volver”.

En este sentido, el autor del libro afirma que la relevancia del almacén berutense “tiene que ver con la presencia descollante de Daniel Zoppiconi como hombre que acompañó a Perón”. Enfatiza que “los seres humanos son los que hacen encantadores a los lugares, porque puede haber miles de almacenes pero son las historias de Zoppiconi las que convierten a este almacén en algo especial. Nos muestra un costado muy humano, relacionado con el quehacer diario, nos traza una radiografía de un Perón puro y en esencia”.

Enamorado del almacén que pudo conocer años atrás, Vesco asegura que “son muy pocos los lugares donde las historias tienen un mayor atractivo que el edificio en si”, y hace referencia al negocio berutense como “punto de encuentro ineludible de todos los vecinos”.

1907330_680065582048135_7745232623630211527_n
Relata el escritor: “Uno puede encontrar allí todo lo que necesita para sobrevivir y también contención humana, porque Daniel es un almacenero de pura cepa, que escucha a sus clientes y que presta sus oídos para que sus clientes cuentan sus fracasos y sus alegrías. Están las historias y el pueblo, el abasto. Es uno de los más importantes de la provincia de Buenso Aires, el hecho de que siga existiendo nos hace pensar que no todo está perdido”.

El Porteño y la estirpe de almaceneros

Al diferencia de Zoppiconi, Vesco afirma que en el Almacén El Porteño “lo que importa es el establecimiento, la presencia física de ese almacén que alguna vez soñó ser un pueblo y que quedó aislado en una marea perpetua de soledad y de pastizal, fue construido para tener un pueblo a su alrededor, pero la soledad del campo, las inundaciones, hicieron que esa idea quedara trunca”.

Dice el escritor: “Encontrar al fondo del camino el almacén es un faro patrimonial, criollo, de identidad bonaerense que resguarda un tiempo que se perdió y que permanece dentro de miles de artículos. Se consigue de todo, muy cómodo como pocos en la provincia. Forman parte de una estirpe de almaceneros que tienen que negociar con el horizonte”.

porteño

El autor del libro asegura que las historias reunidas en la obra literaria “forman parte de nuestra identidad en los caminos, en el viento, en las maestras rurales, tienen una importancia capital dentro de este mapa que late en sus caminos rurales”.

“Desconocida Buenos Aires” fue declarado recientemente de interés legislativo por el Concejo Deliberante de Trenque Lauquen a partir de un proyecto de ordenanza del bloque UNA. También, el libro fue declarado recientemente de interés provincial por la legislatura bonaerense. La iniciativa fue presentada por la actual presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Marisol Merkel.

Te puede interesar