Arranca la Feria Edita: "Por el ajuste estamos en estado de Feria permanente"

Comunicación Popular 14 de diciembre de 2018 Por Pamela Pía López
La feria tendrá lugar en el Centro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata, ubicado en calles 7 y 48, los días sábado y domingo de 15 a 21 horas. Hablamos con Agustín Arzac – de la editorial Eme, integrante del colectivo Malisia- sobre los detalles del evento y la situación actual que atraviesa el sector.
Edita-3-PORTADA-696x696

Por Pamela Pía López

Edita aterrizará en La Plata éste fin de semana en una extensa jornada de la que participarán más de 100 editoriales nacionales y de Nuestra América. Además de la clásica feria, la jornada contará con diferentes actividades como charlas, exposiciones y lecturas. Tendrá lugar en el Centro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata, ubicado en calles 7 y 48, los días sábado y domingo de 15 a 21 horas. 

Agustín Arzac – de la editorial Eme, integrante del colectivo Malisia-, nos recibe en La Plata para contarnos detalles del evento y la situación actual que atraviesa el sector.

Nep: ¿Cómo y cuándo surge Edita?

Agustín Arzac: Ésta es la tercera edición de Edita. Creció como una propuesta de Malisia que es el colectivo de editorial de La Plata, compuesta por Eme, Pixel, Club Hem, Fa taller y Malicia Editorial. Para encontrarnos les editores de editoriales pequeñas, autogestivas, independientes de todo el país. Nace para generar un espacio propicio para la venta, pero también para el intercambio con les lectores y al mismo tiempo que sea un espacio para encontrarnos, para generar debates, nuevas estrategias de ventas y comercialización, intercambios entre les actores relacionades con la literatura.

safe_imageNep: ¿Quiénes componen y/o participan de Edita?

Agustín: Éste año, además de Malisia, a la organización compositiva se sumó la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, especialmente Papel Cocido; que es la editorial de la Facultad que dirige Florencia Mendoza. De éste modo integramos un trabajo de todes venimos haciendo de algún modo ya que todes o casi todes fuimos estudiantes o graduades de la Facultad de Bellas Artes o de la Universidad Pública. En este sentido es una alianza estratégica en éste contexto en el que la educación pública y gratuita está siendo sometida a un ajuste feroz en su presupuesto. Poder también con elles proyectar actividades vinculadas al arte y con la intención de ofrecerle a la comunidad un espacio gratuito de encuentro con diferentes artistas y con la cultura.

Nep: ¿Qué características tienen los libros que editan? ¿Tienen pensado como destinatario algún sector en particular?

Agustín: Los libros que editamos son muchos, porque cada editorial tiene su propio perfil. Pero en líneas generales, publicamos poesía narrativa ensayos, libros de artes. Principalmente de autores nacionales, libros de autor y en algunos casos traducciones.

 Nep: ¿Cuáles son las dificultades que tienen las pequeñas y medianas editoras en el mercado?

Agustín: Las dificultades que tenemos son muchas de carácter netamente comerciales y tiene que ver con la disminución de la venta principalmente debido a la reducción de la capacidad de consumo de la población. Cuando una familia no tiene con qué pagar la luz, obviamente un bien cultural como un libro pasa a ser un bien de segunda -o incluso de tercera necesidad-. Esto es altamente preocupante porque de repente algo tan esencial como lo es un libro pasa a ser un artículo de lujo y es un problema que corremos como sociedad.

Después, por otro lado, están las dificultades que son de producción ya que los insumos necesarios para hacer un libro, hasta el papel inclusive-, son importados y esto cada vez que  se mueve nuestra moneda en relación a la moneda extranjera y los cambios inflacionarios perjudican directamente la producción de los libros. En los últimos tres o cuatro años se han dado aumentos anuales, que es muchísimo. Así y todo, no podemos trasladar los aumentos en los costos de producción al público porque directamente se paralizaría el mercado. Entonces esa inflación impacta directamente sobre los editores que tienen que resignar parte de sus ganancias para que los libros sigan circulando.

safe_image (1)

Nep: ¿Qué papel juega la desregulación o falta de políticas por parte del gobierno?

Agustín: Las faltas de políticas son totales por parte del gobierno. Principalmente hay una desestimación o un olvido planificado de políticas que tienen que ver con la educación con la cultura. Se deja en mano de particulares una política tan importante como generar contenidos para que un pueblo siga formando su propia historia.

Entre las medidas que perjudican el sector, se puede destacar que hoy los libros que se producen en argentina se pueden imprimir en otros países, -antes no-. Esto atenta directamente a las gráficas nacionales. Hoy, varias de ellas, se encuentran al borde del cierre o con despidos de trabajadores. También hay una falta de políticas de fomento a la lectura y se da principalmente por la reducción de presupuesto a las bibliotecas populares y la desestimación de subsidios, becas y/o créditos blandos a las pequeñas y medianas editoriales para que puedan seguir produciendo. Finalmente podemos agregar que se liberaron los mercados para que ingresen productos extranjeros, saldos y libros de segunda de otros países.

Nep: ¿Qué acciones toman frente a éste desmantelamiento del sector?

Agustín: Bueno, nosotros nos encontramos en un estado, si se quiere, de “feria permanente”. Ya que tenemos que salir a buscar al lector. Ya no nos podemos quedar de brazos cruzados. Es un tiempo donde los editores no están leyendo, no están corrigiendo, nuevamente se vuelve a afectar a la producción local. Tenemos que salir a buscar al lector porque ya no alcanza con llevarlos a la librería ya que las ventas han caído drásticamente, un 30% en los últimos tres años.

*El uso genérico de la “E” es una decisión editorial*

Edita-1-1-683x1024